Hablar de "las huellas del homo sapiens " es un tema de nunca acabar, más objetos adquiere más residuos produce, no alcanza con la ojota rota, la lata achicharrada por una mano o la tapita del bronceador, no, ahora ya en contramos chips, plaquetas de laptos, restos de stereos, mangos de manubrios de los cuatri, tanzas de pescadores...ni que hablar!! gomitas del cabello, obviamente y acorde a nuestros tiempos no podian faltar una docena de barbijos diarios desparramados por la playa y que terminan por su puesto en el mar y en una pobre especie marina. NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES DE LAS MUERTES DE LAS ESPECIES MARINAS, nos guste o no.
El nuevo tema son los microplasticos. Les dejo estas notas.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes.
Estas partículas sólidas no solubles en agua y con un bajo nivel de degradabilidad, varían con el paso del tiempo debido a la composición de los materiales plásticos. Lo habitual es que los tamaños en que aparecen se reduzcan por la erosión del agua y el viento o los efectos de temperaturas elevadas y los rayos del sol. Como su degradación es baja, estos fragmentos no llegan a deshacerse del todo por lo que mantienen su composición química.
Los microplásticos existen en una variedad de distintos colores y tienen formas esféricas muy diminutas o tamaños irregulares. Para una mejor clasificación se considera que hay dos tipos de microplásticos según su origen, los microplásticos primarios y los secundarios.
Productos que contienen o pueden contener microplásticos
Algunos de los productos que contienen microcplásticos y que consumimos diariamente, son:
Esto no quiere decir que todos los productos citados en el anterior listado contengan necesariamente microplásticos.
Tipos de microplásticos
Esta clasificación de microplásticos primarios y secundarios permite, además de conocer su fuente de origen, establecer estrategias que permitan minimizar los daños que provocan la presencia de estas partículas en el entorno natural. Sobre todo con acciones que promuevan la reducción de la producción y uso de plásticos.
Los microplásticos primarios son los fragmentos que originalmente fueron fabricados con ese tamaño diminuto y están presentes en productos de consumo diario. Como conservan el estado en que fueron sintetizadas, estas partículas terminan en el medio natural sin sufrir variaciones en su tamaño. La forma más común en la que se encuentra son las llamadas microesferas y un ejemplo muy común de microplásticos primarios son los que están presentes en detergentes o cremas exfoliantes.
Por su parte, los microplásticos secundarios son partículas que se originan a partir de la degradación de productos plásticos, de ahí que procedan o de la fragmentación de estructuras sintéticas o de las fibras que se liberan al agua tras lavar prendas de ropa sintética, alfombras, etcétera. En este caso los tipos de plásticos más conocidos de los que se derivan los microplásticos secundarios son el polietileno (PE), el tereftalato de polietileno (PET) y el polipropileno (PP).
EFECTOS AMBIENTALES DE LA CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS
Al tener en cuenta sus fuentes de origen es fácil llegar a la conclusión de que hoy día los microplásticos se vierten a un ritmo creciente en las aguas residuales y llegan a contaminar los suelos, sedimentos y la propia agua.
Por ser partículas de tamaños microscópicos, una parte importante sobrevive a los procesos de gestión de aguas residuales en las plantas depuradoras, esto a pesar de los avanzados sistemas de filtración de agua que poseen estas plantas. Las partículas microplásticas que sí son filtradas se acumulan en los conocidos lodos de depuradora, parte de la gestión que se realiza con estos lodos es reutilizarlos en la fertilización de suelos o se colocan directamente en vertederos. En cualquier de estas variantes, las microfibras plásticas terminan regresando al ciclo de contaminación.
Los microplásticos tienen el potencial de acumularse en grandes volúmenes en el mar y su poder tóxico aumenta debido a que esas partículas en el mar absorben toxinas que se mezclan a las que contienen por la propia composición química del plástico.
El daño a la vida marina no se detiene y una preocupación que comienza a estar en el centro del debate es que los seres humanos ingieren, de manera inconsciente, volúmenes de microplásticos. En el caso de los animales los niveles de concentración son bajos. En los peces, por ejemplo, no se ha demostrado que los microplásticos que ingieren, al confundir esas partículas con alimentos, se transfieran a los seres humanos. La llamada de atención es que ello no significa que no deban tomarse medidas urgentes ya que es una contaminación que existe y que potencialmente puede afectarnos.
Reflexión:
El tema es muy extenso, mucho mas diverso y complejo. Colaboremos al menos no dejando cosas en la playa , no "Olvidando" las reposeras , sombrillas, vasos y jarras que se rompen durante el dia de playa, corramos tras las bolsas que se vuelan, seamos cuidadosos con las cosas pequeñas como tapas, aritos de las tapas, juguetes de los niños rotos, envases vacios, y ¿ por que no? levantemos la basura aunque no sea nuestra...
Vivia