Existen solo 2 familias de tortugas marinas (Cheloniidae y Dermochelyiedae) y se conocen solo 7 especies; estas son: Tortuga verde (Chelonia mydas) Laúd (Dermochelys coriacea), Cabezona (Caretta caretta), Carey (Eretmochelys imbricata), Olivácea (Lepichodelys olivacea), Golfina (Lepichodelys kempii) y Aplanada (Natator depressus). Casi todas son cosmopolitas, es decir que habitan todos los mares, excepto los del Ártico, manteniéndose especialmente en las latitudes tropicales y subtropicales. Las tortugas marinas tienen tres etapas en su ciclo de vida: una etapa terrestre, una etapa oceánica y otra costera. Etapa Terrestre: esta etapa es la del período reproductivo, en tierra se produce el desove y el nacimiento Etapa Oceánica: Esta etapa se inicia desde que entran en el mar luego de la eclosión (cuando nacen) y llegan a zonas de aguas profundas Etapa Costera: especímenes juveniles que van a aguas de menos de 200 mts de profundidad. en estas zonas viven décadas, hasta alcanzar la madurez sexual que varía según la especie desde los 9 años hasta los 20/30 años. Aquí llega el momento del apareamiento y posterior desove. En el período reproductivo, las hembras vuelven a la misma playa en donde nacieron para hacer sus nidos y poner los huevos, acción que realizan hasta tres veces en el mismo período. Antes de colocar los huevos, realizan pozos en la arena con una profundidad de 50cms aproximadamente, en zonas donde los cambios de marea no puedan alcanzar y que reciban el calor y la humedad adecuado para desarrollarse. Una vez que desovaron, entre 60 a 120 huevos según especie, los tapan con arena y vuelven al mar. No tienen cuidado del nido ni de los huevos. El sexo de las crías es determinado por la temperatura de la arena; en genera, temperaturas más frías generan machos y temperaturas más calientes hembras. Después de aproximadamente 50 a 70 días (según especie) nacen las crías, generalmente de noche y son orientadas hacia el mar por el reflejo que se produce en el agua. Solo un reducido grupo puede llegar a adulto. La mayoría muere llegando al mar, generalmente por los predadores (en especial aves marinas), o por deshidratación al no llegar al mar, otros son cazados por otros predadores en el mar. TORTUGAS EN NUESTRAS COSTAS Las tortugas recorren miles de kilómetros buscando zonas en donde alimentarse. Las aguas de las costas de nuestro país, en especial de Buenos Aires, es el hábitat de alimentación de las tortugas Verde, Cabezona y Laúd. Los registros reportan que su presencia se da entre primavera y otoño, coincidente con temperaturas más cálidas del agua. ESTADO DE CONSERVACIÓN: las siete especies se encuentran en peligro de extinción y en estado crítico En Tierra: Gran impacto humano en las áreas de reproducción, la presencia del turismo, ocupación de playas con instalaciones para los turistas, degradación y erosión de las playas, depredación antrópica de los huevos, destrucción de nidos por circulación de vehículos playeros de esparcimiento, grandes construcciones cercana a la playa con iluminación, luces de vehículos durante la noche (esta iluminación confunde y desorienta a las crías en el momento de dirigirse al mar), inundación de nidos por condiciones climáticas extremas e inusuales (cambio climático) En el mar: la captura incidental provocada por los distintos artes de pesca, la colisión con embarcaciones, pesca fantasma (redes perdidas o abandonadas), captura deliberada, contaminación, plásticos. SU VIDA EN NUESTRAS MANOS Como la mayoría de las personas saben, las medusas es parte de la alimentación de las tortugas marinas y su preferido. La ingesta de plástico y otros residuos está matando a las tortugas marinas. El Plástico junto con la pesca incidental, son las dos causas principales de muerte. ELLAS VIENEN A ALIMENTARSE A NUESTRAS COSTAS EN EL PERÍODO QUE COINCIDE CON LA TEMPORADA TURISTICA, SOMOS RESPONSABLES DE SU VIDA. Actos como el uso irresponsable de bolsas de polietileno y otros plásticos en las playas contribuyen a su muerte. Por favor, colabore con la protección de las tortugas y las especies marinas difundiendo esta problemática.